
La llegada del pollo a España y su consumo en la actualidad
Parece que comer pollo en España es un hábito común que lleva toda la vida. Pero ¿realmente es así?
El primer pollo que llegó a España era procedente de Estados Unidos. Este producto se basaba en un animal manipulado genéticamente para que produjera más carne de forma más rápida y con menos pienso. Esta actividad se conoce como ‘pollo de engorde’ o ‘pollo broiler’.
El cambio tras la guerra civil
Hasta este momento, todo el pollo que se consumía en España procedía de Estados Unidos, mientras que en nuestro país los ganaderos vivían una mala situación.
El cambio empezó a llegar tras la guerra civil cuando, debido a la debilidad de la economía, el gobierno franquista tomó la decisión de destinar ayudas a la producción de cereales. Estas ayudas contribuirían a la creación de granjas y el acceso de carne más barata para la población.
Todo este cambió se vio reflejado en la alimentación de los españoles. Para muchos fue una salvación ya que tenían pocos recursos para alimentarse y la creciente fabricación del pollo en nuestro país permitía a estas familias poder alimentarse.
Cambio en la dieta de los españoles
Como bien hemos mencionado, el pollo era la salvación para muchas familias con pocos recursos que no podían permitirse comer cerdo o cordero, ya que estos alimentos estaban al alcance de muy pocos.
Las empresas siguieron creciendo, las instalaciones cada vez eran más profesionales. Algunas de ellas, las más grandes, contaban con salas de crianza, incubadoras, laboratorios, mataderos e incluso túneles de congelación.
A partir de este momento la fabricación de pollo en España se disparó, al igual que su consumo, creando unos hábitos que perduran hasta hoy.
Consumo de pollo en la actualidad
Tras años de crecimiento, en el S.XXI se estabilizó el consumo de pollo en nuestro país. A día de hoy, somos uno de los países que más ave consumen en toda la Unión Europea con una media de 24 kilos por habitante al año.
A pesar de estas buenas cifras, el consumo del pollo ha descendido, lo que provocó en 2015 que los precios bajaran de manera desproporcionada. Motivos como el abaratamiento de los costes debido a la economía de escala o una mayor competencia de los supermercados, han hecho que exista una sobreoferta en la actualidad.
¿Cómo se consume el pollo? Estos son los datos
Los hogares de clase media y alta son los que más pollo consumen en comparación con los hogares de clase baja. Si hablamos de niños, en los hogares con niños entre seis y quince años, se consume un 58%, mientras que los hogares sin niños, el consumo se reduce un 38%.
¿Depende de quién vaya a comprar? Sí, si la persona que va a hacer la compra es mayor de 65 años, es muy probable que el consumo de pollo sea más elevado que si va una persona menor de 35 años. También se adquiere mucho pollo si la persona que va a comprar no trabaja.
Según el lugar de residencia, el consumo de pollo también puede variar. Los consumidores que residen en pequeños municipios (menos de 2.000 habitantes) cuentan con mayor consumo per cápita de carne de pollo, mientras que los menores consumos tienen lugar en los núcleos de población con censos de 100.001 a 500.000 habitantes.
Las Comunidades Autónomas también influyen, la Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla y León son los mayores consumidores de carne en España, mientras que, por el contrario, la demanda más reducida se asocia a Extremadura, Cantabria y La Rioja.
Todos estos datos han sido sacados de Mercansa.
¡Queremos conocer tu opinión! ¿Conocías esta historia? ¿Eres un/a gran consumidor/a de pollo? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!